La iglesia de Nuestra Señora del Castillo

  • Tiempo de lectura:9 minutos de lectura

No te equivoques, aunque su aspecto exterior sea simple e incluso feo, la iglesia principal de Fuente Obejuna es una joya del arte religioso que no puedes pasar de largo. Es tan antigua como los Reyes Católicos, su aspecto es fruto de las continuas renovaciones que sufrió a lo largo de su historia. Incendios y guerras como la de Independencia a comienzos del siglo XIX, hicieron necesario remozarla en varias ocasiones hasta el aspecto, quizás moderno, que hoy tiene en su exterior. La iglesia de Nuestra Señora del Castillo es una construcción gótico mudéjar comenzada a construir en 1476 y finalizada en 1494, según reza en una inscripción situada en el arco de ingreso a la capilla mayor. Levantada sobre las ruinas de las casas en las que residía el Comendador Mayor de la Orden de Calatrava, don Fernando Gómez de Guzmán, al que el pueblo dio merecida muerte el 23 de abril de 1476.

Vista de la iglesia desde los balcones de la Casa Cardona.

Todavía sin entrar en su interior, el pórtico lateral de su nave de la espístola (lado sur), ya nos avisa que la iglesia de Nuestra Señora del Castillo es, quien lo diría, un edificio gótico de cierta importancia. Cuatro arcos de medio punto enmarcados en alfices que le dan la filiación cordobesa, están soportados por columnas y capiteles de acarreo. Dos de ellos sin duda romanos y parece que proceden de la romana Mellaria, origen de esta milenaria población. El capitel central pudiera ser visigodo o quizás hispanoárabe.

Tras el pórtico, una puerta se abre en un rectángulo de piedra. Su arco ojival y abocinado y su remate conupial hecho en piedra, no dejan duda de su estilo gótico y de que pertenecen al templo primitivo. Hoy esta entrada lateral es la puerta de uso para los feligreses que asisten a sus cultos.

Arco ojival del pórtico de la iglesia de Nuestra Señora del Castillo. Fuente Obejuna

Ya dentro, este templo de tres naves sorprende por su amplitud. Nada más entrar por su puerta nos espera su primera sorpresa. Los pilares del templo están pintados por frescos, unas bellas y policromadas pinturas que al parecer decoraban todo el edificio y que son un reciente descubrimiento. Aparecen a mediados del siglo pasado, durante unas obras de remodelación, se rescataron algunas partes y se estudió mediante catas el resto, que avisa de que gran parte de sus paredes pudieran esconder más pinturas. Lo difícil y costoso de la operación ha dejado sin descubrir gran parte de esta decoración que fue tapada con cal, en una epidemia de peste siglos atrás.

De izquierda a derecha de la foto está Santa Lucía, con sus dos ojitos en bandeja, al lado hay dos doctores de la Iglesia que no identifico. En el otro pilar una bella estampa de la Virgen de la Rosa con niño y a su lado una imagen de Santo Tomás de Aquino, también doctor de la Iglesia como testimonia su libro entre las manos.

Pero dentro de las joyas que atesora en su interior, sin duda el retablo de la capilla del Sagrario es la más interesante. Ubicado junto a la capilla Mayor, en el lado del Evangelio y también conocida como capilla de la Encarnación, fue fundada por Antón Ruiz de Morales, canónigo natural de la localidad, que llegó a ser chantre de la catedral de Córdoba en 1498.
El retablo es de estilo gótico, de planta rectilínea y una arquitectura muy simple constituida por finos baquetones que rematan en pináculos y guardapolvos de inspiración gótica. Está formado por siete tablas y un grupo escultórico distribuidos en tres órdenes y tres calles. Es el más antiguo de la iglesia parroquial y debió erigirse en la frontera de los siglos XV y XVI. La única obra escultórica del conjunto es la Asunción, de estilo flamenco, que remata la calle central y muestra a la virgen circundada por seis imágenes de angelitos que portan instrumentos musicales y un séptimo enarbola el escudo de las cinco llagas de la orden de los franciscanos. Su pertenencia al retablo ha sido discutida por algunos autores como Ramírez de Arellano, Nieto Cumplido y otros, que opinan que las tallas procedían del desaparecido hospital de la Caridad de Fuente Obejuna y fueron allí colocadas en sustitución de la tabla de la Resurrección de Cristo, que está colgada en la misma capilla.
En el centro del retablo está colocado un lienzo que representa la Anunciación de la Virgen. En la parte izquierda otros dos que representan el Nacimiento de la Virgen y la Presentación de Jesús en el Templo, y en la parte derecha aparecen la Purificación de la Virgen y la Adoración del Niño Jesús. Por último, en el banco o parte inferior del retablo se encuentran unas tablas que representan a la Virgen de la Piedad con San Juan, el Amortajamiento de Cristo, y el Encuentro de San Joaquín y Santa Ana ante la puerta dorada.

Retablo gótico de la Capilla del Sagrario. Iglesia de Nuestra Señora del Castillo. Fuente Obejuna.
A la izquierda tabla de la Resurrección que fue retirada del marco central del retablo, para colocar la talla de la Virgen, y que hoy está colocada en un lateral cercano al retablo. A la derecha una tabla inferior del retablo representando «La Piedad» (Quién coñ…. habrá puesto con todo su cariño la macetilla justo delante de esta imponente tabla?)

Tampoco es «moco de pavo» el retablo central que preside la nave principal del templo. En el retablo aparecen representados los acontecimientos más destacados de la vida de Cristo y sobre todo aquellos relativos a su infancia y a su pasión y muerte. A este retablo gótico tardío o plateresco, le sucede lo mismo que a los anteriores, que la niebla de los siglos impide saber con certeza absoluta quiénes fueron sus artífices. Si se sabe la fecha en que fueron realizados, pues unos sellos y escudos en los nervios de sus bóvedas certifican que este fué realizado entre los años 1523 y 1537. Acércate con respeto y observa la calidad de las tallas que son dignas de la mano de Berruguete.

Ah! y muy importante, la imagen de la Virgen del Castillo que da nombre a la iglesia y preside el retablo, es sin duda la pieza más antigua de este templo. Aunque hoy aparece restaurada y adornada de platas muy al gusto del siglo XX, esta talla es lo único que al parecer ha sobrevivido del castillo del famoso comendador. Su datación la sitúa a finales del siglo XIII por lo que su estilo es gótico primitivo.

Pero aún quedan joyas por ver en el interior de esta iglesia, como por ejemplo la capilla de la Inmaculada, con una talla de Pablo de Céspedes presidiendo su altar. O las excelentes pinturas góticas de la Capilla de Santa Bárbara, o su museo que contiene una impresionante Custodia… Pero todo esto y más lo dejo para que lo descubráis en vuestra visita.

Ojo! la Iglesia es habitual encontrársela cerrada, debéis ver el calendario de misas, que son bien pocas, para entrar en su interior, o bien, poneros en contacto con la Oficina de Turismo de Fuente Obejuna para programar una visita guiada para grupos, de este y otros templos. También en el Ayuntamiento, que es contiguo a la iglesia, os pueden organizar la posibilidad de visitar esta interesante iglesia gótica.

Deja una respuesta